top of page

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Un compromiso global

Dernière mise à jour : il y a 7 jours

El 25 de septiembre de 2015, en Nueva York, los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron en su Asamblea General el documento "Transformando nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible". Esta hoja de ruta global busca construir un futuro más equitativo, próspero y resiliente mediante 17 objetivos y 169 metas conocidos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), integrando equilibradamente las dimensiones económica, social y ambiental.


Evolución histórica del desarrollo sostenible

El concepto de desarrollo sostenible se popularizó a partir de 1987 con el informe Nuestro futuro común – conocido como el Informe Brundtland – liderado por la ex primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland. En él se define el desarrollo sostenible como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas” (Coutiño & Castellanos, s.f.). Este concepto sentó las bases para la creación de instrumentos posteriores, tales como:


  1. Agenda 21 (1992): Plan de acción ambiental derivado de la Cumbre de la Tierra en Río.

  2. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (2000-2015) [1]: Los ODM lograron avances significativos en la reducción de la pobreza extrema, la mejora de la salud y la expansión de la educación. Sin embargo, su alcance fue limitado en cuanto a la sostenibilidad ambiental.

  3. ODS (2016-actualidad): Sucesores integrales de los ODM, desarrollados mediante consultas globales con gobiernos, academia y sociedad civil (Herrera-Cano et al., 2016) [2].


Javier Trespalacios

Logo Objetivos del Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas, s.d.)


El proceso de desarrollo de los ODS: Una construcción colectiva

La consecución de los ODS ha requerido una combinación de metodologías y colaboraciones internacionales. Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20, celebrada en junio de 2012, se presentó la iniciativa "El futuro que queremos", que se convirtió en la base para el desarrollo de la Agenda 2030. Este documento resaltó la importancia de establecer un conjunto de ODS fundamentados en la Agenda 21 [3], el Plan de Implementación de Johannesburgo [4], y los Principios de Río [5]. Además, subrayó la necesidad de incorporar de manera equilibrada las tres dimensiones del desarrollo sostenible y sus interrelaciones (Ministerio de Relaciones Exteriores - Colombia, s.f.).


Varios países expresaron su preocupación por las limitaciones de los ODM y la necesidad de un marco más ambicioso (Herrera-Cano et al., 2016). Para asegurar la inclusión y la representatividad, se estableció un Grupo de Trabajo Abierto (GTA) de la Asamblea General de la ONU (2013-2014). Este grupo, compuesto por representantes de 70 países, llevó a cabo extensas consultas con diversos actores para elaborar una propuesta de ODS.


En 2014, el GTA presentó una propuesta de Agenda 2030, también denominada “Agenda de Desarrollo Post-2015”, se articula en torno a cinco áreas fundamentales, conocidas como las "5 P": Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Alianzas. Este plan de acción, compuesto por 17 ODS y 169 metas, busca equilibrar los desafíos económicos, sociales y ambientales que enfrenta el mundo.


Suforall Asamblea Naciones Unidas, Javier Trespalacios

 Asamblea General de las Naciones Unidas en New York, aprobación de los ODS, 25 de septiembre del 2015 (UN Photo, Cia park)


Las áreas propuestas, los nuevos objetivos y metas entraron en vigor el 1 de enero de 2016 y guiarán las decisiones destinadas a abordar los desafíos urgentes y globales de los próximos quince años. La Agenda 2030 está plasmada en el documento titulado "Transformando nuestro mundo: La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible" (UN-Habitat). Este documento está registrado en las Naciones Unidas bajo la resolución A/RES/70/1 [2], y fue aprobado por 193 estados el 25 de septiembre del 2015 durante la Cumbre de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en New York (Ministerio de Relaciones Exteriores - Colombia, s.d.).



Javier Trespalacios

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible o los 17 ODS


Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible o los 17 ODS, los cuales son:


  • ODS 1: Acabar con la pobreza

  • ODS 2: Hambre cero

  • ODS 3: Salud y bienestar

  • ODS 4: Educación de calidad

  • ODS 5: Igualdad de género

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

  • ODS 13: Acción por el clima

  • ODS 14: Vida submarina

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones solidarias

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

Las 5 esferas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son de vital importancia tanto para la humanidad como para el planeta, e incluyen los siguientes ODS [6]:

  • Las personas: Erradicar la pobreza y el hambre, garantizando el acceso a la salud, educación e igualdad de género (ODS 1, 2, 3, 4 y 5).


  • El planeta: Proteger el medio ambiente, promover un consumo responsable y enfrentar el cambio climático, abarcando los ODS 6, 12, 13, 14 y 15.


  • La prosperidad: Fomentar el crecimiento económico sostenible, la innovación y la infraestructura, incluidos en los ODS 7, 8, 9, 10 y 11.


  • La paz: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, reflejado en el ODS 16.


  • Las alianzas (Partnership): Movilizar recursos y fomentar la cooperación global a través del ODS 17.


Suforall las 5P, Javier Trespalacios

Los 17 ODS y sus 5 esferas (Suforall, Javier Trespalacios)


Desafíos y oposición

La adopción de los ODS no estuvo exenta de controversias. Algunos países expresaron reservas o resistencia:

  • Nicaragua: Criticó que los objetivos no abordaban suficientemente las desigualdades estructurales del sistema económico global (Charbit, 2015).

  • Siria: Su situación de guerra civil limitó su capacidad de participación efectiva.

  • Estados Unidos: Aunque no se opuso formalmente, la administración de Donald Trump retiró su apoyo al Acuerdo de París en 2017, lo que generó críticas por su impacto en el ODS 13 (Plumer & Davenport, 2017). La razón principal fue que consideraban que las metas climáticas dañarían la economía estadounidense.


Conclusión

Los ODS representan el compromiso global más ambicioso hasta la fecha para alcanzar un desarrollo sostenible. Su éxito dependerá de la capacidad de la comunidad internacional para mantener el impulso político y movilizar los recursos necesarios para su implementación.


Avances significativos pre-2019:


  • Educación (ODS 4): India aumentó su tasa de alfabetización al 74% en 2018 mediante campañas como Saakshar Bharat (UNESCO, 2018).

  • Energía (ODS 7): Dinamarca generó el 43% de su electricidad con energía eólica en 2017, liderando la transición verde (IEA, 2018).

  • Género (ODS 5): Ruanda alcanzó el 61% de representación femenina en su parlamento, el más alto del mundo (Unión Interparlamentaria, 2018).


Limitaciones:


  • Falta de mecanismos de rendición de cuentas: Los ODS carecen de mecanismos vinculantes de rendición de cuentas, lo que dificulta asegurar que los países cumplan con sus compromisos y metas.

  • Financiamiento: La implementación de los ODS requiere una movilización masiva de recursos financieros, tanto a nivel nacional como internacional, y existe una brecha significativa entre las necesidades de financiamiento y los recursos disponibles.

  • Desigualdades: A pesar de su enfoque universal, los ODS no abordan suficientemente las desigualdades estructurales que persisten entre y dentro de los países, lo que puede limitar su efectividad para lograr un desarrollo verdaderamente inclusivo y equitativo.


Desafíos en el diseño:


  • Universalidad vs. contextualización: Los ODS debían ser relevantes tanto para países en desarrollo como industrializados, lo que generó tensiones en metas como la reducción de emisiones (ODS 13).

  • Financiación: No se definió un fondo específico, sino que se apeló a la cooperación internacional (ODS 17).

  • Ambición vs. realismo: Algunos criticaron que las metas eran demasiado amplias para ser medibles (por ejemplo, "lograr la igualdad de género", ODS 5).


"No hay plan B porque no hay planeta B" (ONU, 2015), Ban Ki-moon

*****


Notas:

[1] ODM: fueron acordados por la Naciones Unidas en el año 2000 y contienen 8 propósitos, 18 metas y 48 indicadores. Disponible en: https://www.cepal.org/es/temas/objetivos-de-desarrollo-del-milenio-odm/objetivos-metas-indicadores-odm

[2] A/RES/70/1. Para descargarlo: https://undocs.org/es/A/RES/70/1

[3] Agenda 21: conocido en las Naciones Unidas como Programa XXI, que enlista 40 capítulos. Disponible en: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21toc.htm

[4] Plan de implementación de Johannesburgo: cumbre mundial de desarrollo sostenible, celebrada del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 en Johannesburgo (Sudáfrica). Más información en: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/WSSDsp_PD.htm; informe en: https://unctad.org/es/Docs/aconf199d20_sp.pdf

[5] Los principios de Río: 27 principios proclamados en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, durante la Conferencia de las Naciones Unidas en Río de Janeiro (3-14 de junio de 1992). Disponible en: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

[6] A/RES/70/1. Para descargarlo: https://undocs.org/es/A/RES/70/1


Bibliografía

ACNUR Comité Español. (28 de junio de 2019). El cambio climático y los desastres provocan cada vez más desplazamientos. Recuperado el 12 de febrero de 2020, de https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/refugiados-climaticos

ACNUR Comité Español. (2 de febrero de 2019). Escasez de agua en el mundo: causas y consecuencias. Recuperado el 12 de febrero de 2020, de https://eacnur.org/blog/escasez-agua-en-el-mundo-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

Asamblea General de las Naciones Unidas. (25 de septiembre de 2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Obtenido de https://undocs.org/es/A/RES/70/1

Camacho, A. (11 de noviembre de 1984). 35 millones de personas condenados a muerte. (El País). Recuperado el 12 de febrero de 2020, de https://elpais.com/diario/1984/11/11/internacional/468975601_850215.html

Charbit, B. (2015). Nicaragua’s surprising stance on the SDGs. Devex. Recuperado de https://www.devex.com

Coutiño, R. D., & Castellanos, S. E. (s.f.). Desarrollo sostenible: oportunidad para todos. México, D.F.: The McGraw-Hill.

El Tiempo. (12 de febrero de 2020). Ya somos 50 millones de habitantes en Colombia. El Tiempo, pág. 1.

Emmott, S. (2013). Diez mil millones. España: Anagrama.

FAO. (1996). 6. Enseñanzas de la revolución verde: hacia una nueva revolución verde. Recuperado el 12 de febrero de 2020, de http://www.fao.org/3/w2612s/w2612s06.htm

Gobernación de Cundinamarca. (28 de mayo de 2019). ODS Cundinamarca. Obtenido de https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=356e8e679b3c4e15aa472f6911507a7b

Herrera-Cano, C., Uribe, M. A., Tamayo, C., Murcia, D. R., & Perez, J. G. (diciembre de 2016).

AGENDA 2030 – Lograr el desarrollo sostenible en un mundo diverso. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/311536629_AGENDA_2030-_Lograr_el_desarrollo_sostenible_en_un_mundo_diverso

Marechal, F. (s.f.). Mineur en Energie. (LENI-IGM-STI-EPFL, Ed.) Lausanne, Suiza.

Ministerio de Relaciones Exteriores - Colombia. (s.f.). Antecedentes de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/rio/acerca

Ministerio de Relaciones Exteriores - Colombia. (s.f.). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado en junio de 2019, de https://www.cancilleria.gov.co/rio/propuesta

Näslund-Hadley, E., Ramos, M. C., Paredes, J., Bolívar, A., & Wilches-Chaux, G. (s.f.). Agua para atesorar. Súbete a una iniciativa para enfrentar el cambio climático. Banco Interamericano de Desarrollo.

Naciones Unidas. (25 de mayo de 2009). Peligros de la acidificación de los océanos. Recuperado el 12 de febrero de 2020, de https://news.un.org/es/story/2009/05/1164771

Naciones Unidas. (s.f.). Población. Recuperado el 12 de febrero de 2020, de https://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html

Naciones Unidas. (s.f.). Se debe acelerar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado en mayo de 2019, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2017/07/se-debe-acelerar-la-implementacion-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Plumer, B. & Davenport, C. (2017). Trump announces U.S. will withdraw from Paris climate deal. The New York Times.

Smedley, T. (29 de junio de 2019). Cambio climático: la "bomba de carbono", las enfermedades y venenos que el derretimiento del hielo del Ártico está sacando a la luz. (BBC Future). Recuperado el 12 de febrero de 2020, de https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-48930972

UN-Habitat. (s.f.). Los objetivos de desarrollo sostenible & la iniciativa de ciudades prósperas. Recuperado en mayo de 2019, de https://unhabitat.org/los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-y-la-iniciativa-de-ciudades-prosperas/

UNICEF Comité Español. (s.f.). El cambio climático amenaza la vida y el futuro de más de 19 millones de niños en Bangladesh. Recuperado el 12 de febrero de 2020, de https://www.unicef.es/prensa/el-cambio-climatico-amenaza-la-vida-y-el-futuro-de-mas-de-19-millones-de-ninos-en-bangladesh

World Vision. (mayo de 2019). Objetivos de desarrollo sostenible: todo lo que quieres saber. Obtenido de https://www.worldvision.es/actualidad/blog/objetivos-de-desarrollo-sostenible?gclid=Cj0KCQjwlJfsBRDUARIsAIDHsWq7W6OhP9Tfd4-JYyMjxJ66x_LKNY3CrOObFXwzc

Javier Trespalacios

 

Suforall, Javier Trespalacios
 
 
 

Tout le monde sur la planète devrait avoir des connaissances en matière de durabilité

  • Twitter
  • Facebook icono social
  • Instagram
  • YouTube

SUFORALL | Basel | Switzerland - All rights reserved © 2021

bottom of page