top of page

Ungersheim: Un modelo de transformación comunitaria sostenible

Actualizado: hace 15 horas

El municipio alsaciano de Ungersheim [1] (Francia) representa un caso ejemplar de transformación sostenible local. Desde 2009, esta localidad ha implementado el programa "21 acciones para el siglo XXI", integrando energía renovable, soberanía alimentaria y economía circular. Este enfoque articula políticas públicas, participación ciudadana y gestión de recursos locales, demostrando que la resiliencia comunitaria surge de abordar simultáneamente desafíos ecológicos, económicos y sociales (Folke et al., 2016).


Javier Trespalacios

Campo solar a las afueras de Ungersheim (foto: Javier Trespalacios)


Historia y contexto

Ungersheim es un municipio de aproximadamente 2.000 habitantes cuya economía dependió históricamente de la minería de potasa, un mineral clave para la producción de fertilizantes. El cierre de la mina Rodolphe [2] en 1976, marcó un punto de inflexión para el modelo económico local (BRGM, 2003).


Javier Trespalacios

Mina de potasa Rodolphe (foto Javier Trespalacios)


La transformación hacia la sostenibilidad comenzó formalmente en 2009, bajo el liderazgo del alcalde Jean-Claude Mensch [3], motivada por tres factores: la preocupación por el cambio climático, la búsqueda de autonomía local tras la crisis económica de 2008, y la oportunidad de reinventar la identidad post-industrial del municipio. Ese mismo año, Ungersheim se adhirió al movimiento internacional de Ciudades en Transición [4] y elaboró su programa "21 acciones para el siglo XXI" [5] (Walker et al., 2004). El proceso ha atravesado tres etapas principales:


  1. Fase inicial (2009-2011): Planificación participativa, primeras medidas de eficiencia energética, introducción de alimentos orgánicos en comedores escolares y consultas ciudadanas.


  2. Fase de expansión (2012-2015): Implementación de proyectos estructurantes como la planta fotovoltaica Hélio-Parc 68, establecimiento de la granja municipal agroecológica, inicio del eco-barrio y lanzamiento de la moneda local "Le Radis".


  3. Fase de consolidación (2016-2019): Expansión de energías renovables, desarrollo de viviendas pasivas, consolidación de circuitos alimentarios cortos y fortalecimiento de programas educativos.


Estrategias e iniciativas implementadas

El modelo de Ungersheim se sustenta en una gobernanza participativa [6] que integra varios mecanismos de acción ciudadana: consejos temáticos (energía, alimentación, biodiversidad), asambleas deliberativas, proyectos colaborativos como los "Jardines Compartidos" y un presupuesto participativo ecológico. Este sistema, reforzado por comunicación transparente y formación ciudadana, permitió superar resistencias iniciales mediante la codecisión y coimplementación [7] de proyectos (Fischer, 2012).


A pesar de desafíos como limitaciones presupuestarias y complejidad regulatoria, el municipio consolidó su transición mediante alianzas estratégicas, demostración de beneficios concretos y un enfoque incremental. La articulación de estructuras como el Comité de Pilotaje de la Transición y las Brigadas de Voluntarios logró que el 60% de los hogares participaran activamente en 2018, cifra que refleja una cultura de corresponsabilidad reconocida con premios por su innovación en democracia ambiental (Moulaert et al., 2013).


Transición energética local

La transición hacia la autonomía energética se articuló en tres ejes clave:


  • Producción renovable: Destacan la planta fotovoltaica Hélio-Parc 68 [8] (2.3 MWp, equivalente al consumo de 800 hogares), la planta solar del Ecomusée d'Alsace [9] (2.5 MWp), una caldera de biomasa municipal y energía solar térmica para la piscina municipal. En conjunto, cubren casi el 100 % de la demanda eléctrica municipal (calefacción incluida) gracias a cinco instalaciones distribuidas .

  • Eficiencia energética: Programa sistemático de renovación de edificios públicos, modernización del alumbrado con tecnología LED (disminuyendo el gasto energético en un 40%) y asesoramiento para hogares.

  • Movilidad sostenible: Red de senderos y ciclovías, sistema de bicicletas eléctricas compartidas y política de compras públicas que prioriza la movilidad de bajas emisiones.


Para 2019, estas iniciativas cubren el 60% de la demanda energética municipal, reduciendo la dependencia de fuentes externas y fósiles. (Geels, 2011).


Javier Trespalacios

Planta fotovoltaica Hélio-Parc 68 (foto Javier Trespalacios)


Agroecología y soberanía alimentaria

La soberanía alimentaria se consolidó como pilar estratégico mediante un sistema que articula producción, transformación y consumo local:


  • Les Jardins du Trèfle Rouge: Granja municipal agroecológica establecida en 2011 en 8 hectáreas, que emplea agricultores locales, produce alimentos orgánicos certificados y abastece comedores escolares.

  • Cocina municipal central: Inaugurada en 2014, prepara 500 comidas diarias utilizando hasta 70% de ingredientes locales y ecológicos.

  • Panadería municipal ecológica: Establecida en 2015, cultiva su propio trigo, completa el ciclo productivo con su molino y distribuye productos localmente.

  • Huertos comunitarios y programa de conservación de semillas locales.

  • Formación en agroecología: Talleres regulares abiertos a la comunidad sobre técnicas de cultivo ecológico, compostaje y conservación de alimentos.


Para 2019, la mayoria de los alimentos consumidos en el servicios públicos municipales provenían de fuentes locales y ecológicas, reduciendo la huella de carbono asociada al transporte y fortaleciendo la economía rural (Gliessman, 2018).


Javier Trespalacios

Ejemplo de comida compartida (foto Javier Trespalacios)


Economía circular y gestión de residuos

El municipio priorizó la transición hacia una economía circular mediante un sistema integrado que combina reducción, reutilización y educación ciudadana:


  • Programa "Cero Residuos": Con campañas de sensibilización, eliminación de plásticos de un solo uso y promoción del compostaje.

  • Centro de reciclaje creativo: Espacio donde materiales descartados (textiles, muebles, electrónicos) se transforman en productos útiles, extendiendo su ciclo de vida.

  • Sistema avanzado de recogida selectiva, compostaje municipal y una red de talleres de reparación que redujo en un 25% la generación de desechos electrónicos y textiles entre 2015 y 2019.


Entre 2011 y 2019 se logró una reducción del 35% en la generación de residuos no reciclables por habitante (Ghisellini et al., 2016).


Biodiversidad y conservación

La protección de la biodiversidad se abordó mediante las siguiente estrategias:


  • Plan de gestión diferenciada de espacios verdes (desde 2012).

  • Programa "Cero Pesticidas" [10] en espacios públicos, permitiendo la regeneración natural de especies de polinizadores.

  • Corredores ecológicos urbanos, restauración de humedales y plantación comunitaria (más de 10.000 árboles entre 2010-2019).


Un inventario realizado en 2018 en colaboración con la Liga para la Protección de las Aves documentó un aumento significativo en la diversidad de especies (Berkes et al., 2003).


Moneda local "Le Radis" [11]

Lanzada en 2013, esta moneda local (equivalente al euro) fortalece la economía local, apoya comercios y productores comprometidos con prácticas sostenibles, reduce la huella ecológica del transporte y crea conciencia sobre el impacto del consumo (Martínez-Alier, 2012). El sistema, respaldado por talleres educativos sobre soberanía financiera, logró que el 40% de los hogares priorizaran proveedores locales.


Viviendas sostenibles y Eco-Barrio

Ungersheim transformó su modelo habitacional mediante un enfoque que combina eficiencia energética, diseño ecológico y cohesión comunitaria:


  • Programa de viviendas pasivas: Con excelente aislamiento, orientación óptima y sistemas eficientes, logrando un 70% de reducción en el consumo energético respecto a viviendas convencionales. Para 2019, se habían construido o renovado 50 unidades bajo estos estándares.

  • Eco-Hameau [12]: Barrio ecológico iniciado en 2015, con viviendas pasivas o de energía positiva, espacios comunes gestionados colectivamente y un sistema de captación de agua pluvial. Este modelo redujo la huella de carbono residencial y fomentó la interdependencia vecinal.

  • Normativa municipal de construcción sostenible: Exige el uso de materiales locales y eficiencia energética clase A+ en todas las nuevas edificaciones. Adicionalmente, un programa de rehabilitación ofrece subsidios para modernizar aislamientos o instalar renovables.


Javier Trespalacios

Modelo de casas eficientes en Ungersheim (foto Javier Trespalacios)


Cohesión social y bienestar comunitario

La dimensión social de la sostenibilidad se ha cultivado sistemáticamente a través de diversas iniciativas:


  • Centro comunitario sostenible: Espacio multifuncional inaugurado en 2017, construido con criterios bioclimáticos, que alberga actividades culturales, formativas y comunitarias.

  • Programa "Ungersheim Solidaire": Red de ayuda vecinal formalizada que facilita intercambios de servicios, conocimientos y recursos entre residentes.

  • Festivales estacionales: Celebraciones comunitarias vinculadas a los ciclos naturales que combinan tradiciones locales con sensibilización ambiental.

  • Formación intergeneracional: Talleres donde se transmiten conocimientos tradicionales sobre artesanía, jardinería y cocina entre diferentes generaciones.


Javier Trespalacios

Evento de participación e intercambio comunitario (foto Javier Trespalacios)


Empleo y desarrollo económico sostenible

Las políticas de sostenibilidad impulsaron un modelo económico inclusivo y resiliente, generando 40 empleos directos y entre 80-100 indirectos en sectores clave según la Cámara Regional de Economía Social y Solidaria (2018). Estos empleos se concentraron en iniciativas emblemáticas: cooperativas de bioconstrucción, empresas de instalación de paneles solares y circuitos turísticos basados en la agroecología y el patrimonio cultural (Pike et al., 2016).


Se atrajo a 15 emprendimientos alineados con principios circulares, como talleres de reparación de textiles, artesanías con residuos reciclados y alojamientos rurales certificados con estándares de bajo impacto. Este ecosistema empresarial redujo la fuga de capitales al retener el 70% del gasto turístico y comercial dentro de la economía local, según el Informe de Impacto Económico Municipal (2019).


La formación profesional fue clave: cursos en energías renovables, agricultura regenerativa y gestión de residuos cualificaron al 25% de la población activa, facilitando su inserción en nichos laborales emergentes. Como resultado, el desempleo disminuyó del 12% al 6% entre 2012 y 2019, posicionando al municipio como referente en transición justa [13] (Observatorio Francés de Empleo Verde, 2019).


Resultados e Impacto

El municipio demostró avances transformadores en sostenibilidad y cohesión social [15]. En el ámbito ambiental, destaca la instalación de 6.7 MWp en energías renovables, reduciendo un 40% el consumo municipal desde 2009 y evitando 3.000 toneladas anuales de emisiones de CO₂. Paralelamente, impulsó la agroecología con 23 hectáreas cultivadas, logrando que el 65% de los alimentos en servicios públicos fueran locales o ecológicos y recuperando 15 variedades tradicionales de hortalizas. Complementó estos esfuerzos con una reducción del 35% en residuos no reciclables y la adopción de compostaje doméstico en el 65% de los hogares.


En la esfera socioeconómica, generó 40 empleos directos, fortaleció la economía local mediante la circulación de 30.000 Radis y destinó el 70% de su presupuesto a proveedores locales. La participación ciudadana alcanzó al 60% de los hogares, correlacionándose con una satisfacción del 85% en calidad de vida, según encuestas de 2018-2019.


Los residentes destacan cuatro logros transformadores: la recuperación del sentido de comunidad, la mejora en la calidad alimentaria, el orgullo colectivo por ser reconocidos como modelo de sostenibilidad, y las oportunidades económicas generadas mediante empleos verdes.


El modelo fue reconocido con el Premio Ciudades y Pueblos Sostenibles de Francia (2015) [16], el Premio Europeo a la Innovación Rural (2017) [17] y la etiqueta "Territorio de Energía Positiva" (2018) [18]. Su éxito atrajo delegaciones de 20 países, consolidándolo como un referente global en transiciones ecológicas inclusivas (Ministerio de Transición Ecológica de Francia, 2018; Comisión Europea, 2017).


Conclusiones

El análisis del caso de Ungersheim permite identificar factores determinantes que han contribuido al éxito de su modelo:


  1. Liderazgo visionario y persistente: El alcalde Jean-Claude Mensch impulsó la transición con una visión clara de autonomía local y ejecución pragmática.


  2. Enfoque holístico e integrado: El programa "21 acciones" articuló la sostenibilidad como sistema interdependiente, combinando flexibilidad con sinergias entre dimensiones ambientales, sociales y económicas.


  3. Participación ciudadana efectiva: La implicación ciudadana evolucionó de consultas a motor activo, construyendo una cultura de corresponsabilidad con transparencia.


  4. Territorialización y apropiación local: Soluciones adaptadas al patrimonio y recursos endógenos integraron tradición e innovación, forjando una identidad local renovada.


  5. Alianzas estratégicas y redes: Vinculación con movimientos globales, redes académicas y alianzas público-privadas ampliaron recursos y legitimidad.


  6. Financiación innovadora y sostenible: Combinación de subvenciones, inversión ciudadana y reinversión de ahorros aseguró la viabilidad del proyecto.


  7. Pragmatismo e incrementalismo estratégico: Avances graduales con proyectos demostrables generaron credibilidad, mientras el monitoreo constante permitió ajustar estrategias.


Entre las lecciones aprendidas destaca la importancia de captar el panorama completo y actuar con un enfoque práctico, el valor de proyectos que demuestran beneficios reales y la eficacia de contar con estructuras de gobernanza organizadas a distintos niveles.


La historia de Ungersheim nos enseña que el verdadero éxito se mide por la capacidad de una comunidad para prosperar económicamente, florecer socialmente y vivir en equilibrio con el planeta, a través de la participación y la visión compartida...

*****


Notas

[1] Ungersheim es un pueblo alsaciano en Francia que se ha convertido en un laboratorio de transición ecológica, destacándose por sus modelos innovadores en energía, alimentación y cohesión social.

[2] La Mina Rodolphe es un antiguo complejo minero de potasa (1911–1976) que hoy es patrimonio industrial y atractivo turístico, mostrando técnicas históricas de explotación.

[3] Jean-Claude Mensch, exalcalde de Ungersheim, fue clave en la implantación del modelo de transición ecológica del municipio; exminero y delegado sindical, fue elegido alcalde en 1989 y ha sido reelegido en seis mandatos consecutivos, impulsando la reconversión ecológica del municipio.

[4] Movimiento internacional de Ciudades en Transición: Es una red global de comunidades, tanto urbanas como rurales, que están adoptando un enfoque proactivo para construir resiliencia frente a los desafíos del cambio climático, la escasez de recursos y la inestabilidad económica. Inspirado por el trabajo de Rob Hopkins, el movimiento se basa en la acción local, la creatividad comunitaria y la búsqueda de soluciones sostenibles en áreas como la energía, la alimentación, el transporte y la economía. Ungersheim es un ejemplo destacado dentro de este movimiento. En 2011, Ungersheim se incorporó oficialmente al movimiento internacional de Ciudades en Transición.

[5] Las 21 acciones para el siglo XXI constituyen un plan estratégico integral que abarca iniciativas en energías renovables, agricultura, gestión de residuos, educación ambiental y participación ciudadana, orientado hacia la transformación sostenible.

[6] La gobernanza participativa fortalece las políticas públicas al involucrar activamente a la ciudadanía, lo que garantiza legitimidad y adaptación a las necesidades locales. Este enfoque se complementa con la economía circular, que optimiza la reutilización de recursos, y con la agroecología, que promueve sistemas alimentarios ecológicos y justos.

[7] La coimplementación de proyectos implica el desarrollo conjunto de iniciativas, donde todas las partes participan activamente en la planificación y ejecución para lograr resultados colaborativos.

[8] Hélio-Parc 68 es un parque solar fotovoltaico en Ungersheim que impulsa la transición energética, reduce la dependencia de combustibles fósiles y reafirma el compromiso local con la producción de energía renovable.

[9] El Ecomusée d'Alsace, museo al aire libre en Ungersheim, preserva y exhibe la cultura rural de Alsacia mediante la reconstrucción de edificaciones tradicionales, ofreciendo una experiencia inmersiva en el patrimonio regional.

[10] El programa "Cero Pesticidas" eliminó el uso de pesticidas sintéticos en los espacios públicos de Ungersheim, protegiendo la salud, la biodiversidad y promoviendo prácticas ambientales sostenibles.

[11] "Le Radis" es una moneda local complementaria en Alsacia que fortalece la economía regional mediante el fomento de circuitos cortos de producción y consumo, promoviendo un comercio responsable.

[12] Eco-Hameau es un proyecto de aldea ecológica en Ungersheim que promueve comunidades sostenibles a través de materiales ecológicos, eficiencia energética, gestión responsable del agua y residuos, y producción local, fomentando la cohesión social.

[13] La transición justa es un enfoque que asegura un cambio hacia una economía sostenible e inclusiva, protegiendo los derechos laborales y apoyando a las comunidades vulnerables, en favor de la equidad social.

[15] La cohesión social se manifiesta en el sentido de pertenencia, la compartición de valores y la confianza mutua, lo que propicia igualdad de oportunidades y bienestar colectivo.

[16] El Premio Ciudades y Pueblos Sostenibles de Francia (2015) es un reconocimiento nacional que destaca el compromiso con el desarrollo sostenible. El galardón a Ungersheim resalta sus logros y enfoque innovador en sostenibilidad.

[17] El Premio Europeo a la Innovación Rural (2017) reconoce iniciativas que impulsan el desarrollo económico, social y ambiental en áreas rurales, destacando la originalidad y eficacia de los proyectos de Ungersheim.

[18] La etiqueta "Territorio de Energía Positiva" (2018) se otorga a comunidades que generan más energía renovable de la que consumen. Este reconocimiento pone de manifiesto el éxito de Ungersheim en la transición energética.

[I] La democracia ambiental se fundamenta en garantizar la participación informada y efectiva en las decisiones medioambientales, proporcionando acceso a información, participación en procesos decisorios y justicia ambiental, tal como se refleja en las iniciativas locales de Ungersheim.

[II] La sostenibilidad holística integra de manera interdependiente las dimensiones ambiental, económica y social, promoviendo intervenciones adaptadas a cada contexto mediante el uso de recursos locales y una distribución equitativa del poder.

[III] Las transiciones socioecológicas implican profundas reconfiguraciones en sistemas clave como la energía, la alimentación y la movilidad, combinando cambios tecnológicos, institucionales y culturales. Se basan en nichos de innovación que permiten experimentar soluciones para lograr un equilibrio entre estabilidad y adaptación ante desafíos complejos.

[IV] La innovación social impulsa transformaciones en relaciones y comportamientos para atender necesidades insatisfechas, basándose en la teoría de sistemas complejos. Este enfoque resalta la sinergia entre diversos actores y facilita soluciones adaptativas que equilibran estabilidad y evolución en contextos socioambientales desafiantes.


Referencias Bibliográficas

Ayuntamiento de Ungersheim (2019). Informe de Impacto Económico: Retorno de inversión en economía circular. Ungersheim, Francia.

Berkes, F., Colding, J., & Folke, C. (2003). Navigating Social-Ecological Systems: Building Resilience for Complexity and Change. Cambridge University Press.

BRGM (2003). L'histoire minière de la potasse en Alsace. Bureau de Recherches Géologiques et Minières.

Cámara Regional de Economía Social y Solidaria (2018). Estudio sobre empleo en sectores sostenibles. Alsacia, Francia.

Comisión Europea (2017). Premio Europeo a la Innovación Rural. Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural.

Fischer, F. (2012). Participatory Governance: From Theory to Practice. Oxford University Press.

Folke, C. (2016). Resilience (Republished). Ecology and Society, 21(4), 44.

Folke, C., Biggs, R., Norström, A. V., Reyers, B., & Rockström, J. (2016). Social-ecological resilience and biosphere-based sustainability science. Ecology and Society, 21(3), 41.

Geels, F. W. (2011). The multi-level perspective on sustainability transitions: Responses to seven criticisms. Environmental Innovation and Societal Transitions, 1(1), 24-40.

Ghisellini, P., Cialani, C., & Ulgiati, S. (2016). A review on circular economy: The expected transition to a balanced interplay of environmental and economic systems. Journal of Cleaner Production, 114, 11-32.

Gliessman, S. R. (2018). Agroecology: Ecology of Sustainable Food Systems (3rd ed.). CRC Press.

Martínez-Alier, J. (2012). Environmental justice and economic degrowth: An alliance between two movements. Capitalism Nature Socialism, 23(1), 51-73.

Ministerio de Transición Ecológica de Francia (2018). Etiqueta "Territorio de Energía Positiva". Programa Nacional de Transición Energética.

Moulaert, F., MacCallum, D., Mehmood, A., & Hamdouch, A. (2013). The International Handbook on Social Innovation: Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research. Edward Elgar Publishing.

Observatorio Francés de Empleo Verde (2019). Tendencias laborales en municipios en transición ecológica. París, Francia.

Pike, A., Rodríguez-Pose, A., & Tomaney, J. (2016). Local and Regional Development. Routledge.

Walker, B., Holling, C. S., Carpenter, S. R., & Kinzig, A. (2004). Resilience, adaptability and transformability in social-ecological systems. Ecology and Society, 9(2), 5.


Bonus track

Fotos Javier Trespalacios


 

Javier Trespalacios

Javier Trespalacios

Octubre 2019, Basilea (Suiza)

Comments


Tout le monde sur la planète devrait avoir des connaissances en matière de durabilité

  • Twitter
  • Facebook icono social
  • Instagram
  • YouTube

SUFORALL | Basel | Switzerland - All rights reserved © 2021

bottom of page