Gundeldinger Feld: Regeneración urbana sostenible en Basilea
- Javier Trespalacios
- 3 oct 2023
- 9 Min. de lectura
Actualizado: hace 1 día
En el corazón del barrio de Gundeldingen en Basilea, Suiza, se encuentra Gundeldinger Feld, un antiguo complejo industrial transformado en un espacio multifuncional que alberga empresas, entidades culturales y proyectos comunitarios. Este proyecto representa un referente en regeneración urbana sostenible, demostrando cómo espacios industriales obsoletos pueden convertirse en centros dinámicos de actividad social, cultural y económica, respetando el patrimonio histórico.

Vista de la entrada principal de Gundeldinger Feld (foto: Javier Trespalacios)
Historia: De fábrica industrial a espacio comunitario
Originalmente sede de la fábrica de maquinaria Maschinenfabrik Burckhardt, fundada en 1876 y dedicada a la fabricación de compresores y equipos industriales, esta instalación constituyó una importante fuente de empleo durante más de un siglo. A finales de los años 90, tras la fusión con Sulzer AG, la empresa trasladó su producción a Winterthur, dejando vacío un complejo de aproximadamente 12.700 metros cuadrados (Cabane y Bürgin, 2013).

Mapa del lugar y empresas instaladas (foto: Javier Trespalacios)
En el año 2000, la Gundeldinger Feld Immobilien AG adquirió el terreno [1], financiado principalmente por un préstamo de la Alternative Bank Schweiz [2] —entidad pionera en banca ética y sostenible— y con aportaciones de la Stiftung Abendrot, la Pensionskasse Basel‑Landschaft y la Sozialfondsstiftung des Gewerbes (Alternative Bank Schweiz, 2022; Gundeldinger Feld Immobilien AG, sf).
Ese mismo año, la compañía otorgó al colectivo "Kantensprung", formado por los arquitectos —Barbara Buser, Eric Honegger, Irene Wigger—, Pascal Biedermann y el gestor cultural Matthias Scheurer, el derecho de superficie (Baurecht) para transformar el lugar en un espacio comunitario mixto. La fundación Christoph Merian Stiftung apoyó la fase preparatoria con una subvención (Purpose Schweiz, n.d.; Denkstatt, 2015).
El proceso de transformación
El proyecto se sustentó en tres principios fundamentales: sostenibilidad ecológica [3], participación comunitaria [4] y viabilidad económica [5] (Binz, Voyame & Müller, 2008). Lo notable de este proyecto fue su enfoque de "transformación suave", manteniendo la estructura original de los edificios industriales mientras adaptaba los espacios para nuevos usos, preservando la historia industrial del lugar (Grau & Scheurer, 2005).
El proceso de transformación se caracterizó por:
Preservación arquitectónica: Se mantuvieron elementos estructurales y equipos industriales como testigos históricos.
Reutilización de materiales: Aprovechamiento de materiales originales del sitio y componentes recuperados de otras demoliciones, promoviendo la economía circular.
Eficiencia energética: Implementación de sistemas de aislamiento térmico, calefacción con pellets de madera y paneles solares fotovoltaicos (Stadt Basel, 2020).
Procesos participativos: La planificación incluyó talleres comunitarios y consultas con residentes para definir usos y necesidades prioritarias.
Desarrollo paulatino: La transformación se realizó en fases sucesivas, adaptándose a las necesidades identificadas y recursos disponibles.
La renovación física se realizó entre 2000 y 2005, dirigida por el colectivo "in situ" (baubüro in situ ag, 2015). Este proyecto fue reconocido desde sus inicios como piloto de la 2000-Watt-Gesellschaft (Sociedad 2000 Watt), promoviendo una rehabilitación urbana sostenible mediante medidas de eficiencia energética y el uso de energías renovables (2000‑Watt‑Gesellschaft, 2022).
Modelo de gestión y gobernanza
Kantensprung AG —una sociedad anónima sin fines de lucro— gestiona el complejo, operando con principios de economía social, transparencia financiera y reinversión de beneficios en mantenimiento y desarrollo (Buser, 2012).
Empresas e instituciones presentes en Gundeldinger Feld
El lugar alberga a más de 70 inquilinos en sus siete naves y ocho edificios. La selección se basa en criterios de relevancia para el vecindario, integración y sostenibilidad, generando una mezcla de actividades a lo largo del día. Por la mañana, llegan niños del jardín de infancia y aproximadamente 200 trabajadores; al mediodía, visitantes acuden a los restaurantes; por la tarde, se utilizan las instalaciones de ocio; y por la noche, se celebran eventos culturales (baubüro in situ, s.f.). Entre los inquilinos destacan:
Organizaciones sociales y educativas:
EcoSolidar: Organización no gubernamental que impulsa iniciativas de desarrollo sostenible a nivel internacional, enfocándose en la agricultura ecológica, el comercio justo y la soberanía alimentaria.
FAZ Familienzentrum Gundeli: Centro familiar que ofrece servicios integrales incluyendo guardería, asesoramiento para padres, actividades recreativas y talleres educativos.
Ecole Française de Bâle: Institución educativa multicultural.
Musikschule Gundeldinger Feld: Escuela de música para todas las edades.
Organizaciones ambientales:
Pro Natura: Organización dedicada a la protección del medio ambiente.
Kantensprung AG y Kantensprung Stiftung: Entidades comprometidas con el desarrollo urbano sostenible.
Pyronet: Empresa especializada en soluciones de eficiencia energética y sistemas de calefacción sostenible.
Idee und Klang: Estudio de audio que combina creatividad con tecnologías ecoeficientes.
Servicios de bienestar y apoyo social:
Spirit Studio Pilates – Yoga – Personal Training: Empresa orientada al bienestar físico y emocional.
Mobile Basel, begleitetes Wohnen: Institución dedicada a ofrecer soluciones de vivienda asistida y acompañamiento social para colectivos vulnerables.
Verein Kunsttherapie: Asociación que utiliza el arte como herramienta terapéutica.
Gastronomía y alojamiento:
Restaurant Werk 8: Establecido en 2009 en la antigua nave de ensamblaje de la fábrica, este restaurante combina gastronomía, cultura y socialización.

Imagen industrial del restaurante Werk 8 (foto Javier Trespalacios)
Hotel Gundeldinger Feld: Hotel boutique con habitaciones temáticas diseñadas por artistas locales.

Basel Backpack (foto Javier Trespalacios)
Iniciativas de sostenibilidad social y economía colaborativa
Gundeldinger Feld destaca por sus numerosas iniciativas de economía colaborativa:
Leseecke [6]: Rincón destinado al intercambio libre de libros (Gundeldinger Feld, 2022).

Espacio dedicado al intercambio libre de libros (foto Javier Trespalacios)
Bio-Klappe [7]: Punto de recolección de residuos orgánicos que se transforman en compost (Kantensprung AG, 2022).

Punto de recolección de residuos orgánicos (foto Javier Trespalacios)
Food Sharing Basel [8]: Iniciativa contra el desperdicio alimentario mediante la redistribución de alimentos excedentes aún aptos para el consumo.

Punto de reparto, accesible las 24 horas (foto Javier Trespalacios)
Gundeli-Markt: Mercado semanal de productos locales que se realiza todos los miércoles.
Patrimonio Industrial: Las Kauenkörbe
Las Kauenkörbe [9] —cestas metálicas colgantes similares a jaulas redondas— eran utilizadas por mineros y obreros para guardar su ropa de trabajo. Suspendidas desde el techo mediante cadenas y poleas, permitían ahorrar espacio, ventilar las prendas y protegerlas. En el complejo se conservan como testimonio del pasado obrero, simbolizando la transición de un espacio de producción a uno de creación colectiva.

Kauenkörbe cestas metálicas colgantes de los mineros (foto Javier Trespalacios)
Beneficios para la ciudad y sus habitantes
La transformación ha impulsado la revitalización del barrio Gundeldingen. Según datos de RealAdvisor, en los últimos 20 años, los precios por metro cuadrado de viviendas en aumentaron un 106.5%, indicando una apreciación importante del valor inmobiliario (RealAdvisor, 2023). La zona ha experimentado una diversificación del tejido comercial, con un aumento en el número de comercios independientes en las inmediaciones.
Fortalecimiento del tejido social
Los espacios compartidos y las iniciativas comunitarias han fortalecido las relaciones entre residentes de diversos orígenes y generaciones, mejorando la cohesión social y el sentido de pertenencia.
Laboratorio de innovación social
Su enfoque de reutilización adaptativa y gestión comunitaria ha ganado notoriedad como referente en transformación urbana sostenible (Oswalt et al., 2013). Proyectos similares han emergido en otras ciudades europeas, como Warmbächli en Berna y Werksviertel en Múnich (LaCol & La Ciutat Invisible, 2018).
Centro cultural accesible
El lugar se ha consolidado como un importante polo cultural en Basilea (Kantensprung AG, 2020), albergando el teatro Theaterfalle y diversos espacios para exposiciones y eventos artísticos, combinando actividades gratuitas y de bajo coste (Oswalt et al., 2013).
Impacto ambiental
El proyecto ha implementado numerosas medidas para reducir su huella ecológica:
Energía renovable: El edificio Solar Silo cuenta con un sistema fotovoltaico integrado que genera aproximadamente 16.400 kWh anuales, cubriendo cerca del 37% de su demanda eléctrica (Eurac Research, s.f.; FHNW, 2016). Adicionalmente, la VOCA Solaranlage, inaugurada en 2010, posee una capacidad de 31,74 kW sobre 230 m², produciendo alrededor de 29.000 kWh anuales, equivalentes al consumo de siete hogares (sun21, 2010).
Gestión del agua: Sistema de captación de agua pluvial.
Materiales sostenibles: Aislamiento térmico con materiales ecológicos certificados.
Reducción de emisiones: Un análisis del ciclo de vida realizado por la ETH Zürich calculó que la reutilización adaptativa de los edificios existentes, en comparación con la demolición y nueva construcción, evitó emisiones significativas de CO₂ (Zimmermann, 2017).
Gestión energética renovable y gestión del agua (foto Javier Trespalacios)
Reconocimientos
Gundeldinger Feld ha recibido reconocimientos por su enfoque innovador:
Premio Hans E. Moppert de arquitectura (2005).
Reconocimiento como "Lugar de Innovación" por la Oficina Federal Suiza de Desarrollo Espacial.
El proyecto de silo solar fue galardonado en la categoría de "renovación" con el Swiss Solar Prize 2015 (Eurac Research, s.f.).
Aportes a la sostenibilidad urbana y a los ODS
El proyecto contribuye significativamente a diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible:
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El complejo ha generado numerosos puestos de trabajo y ha incubado pequeñas empresas. Su modelo económico permite tarifas de alquiler inferiores al mercado, favoreciendo a emprendedores locales y organizaciones sin fines de lucro (Zollinger, 2015).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El proyecto ejemplifica la reconversión de infraestructuras urbanas obsoletas en espacios multifuncionales que responden a necesidades contemporáneas, reduciendo la presión expansiva sobre los límites urbanos y optimizando recursos existentes (UN Habitat, 2020).
ODS 12: Producción y consumo responsables
Las iniciativas como Food Sharing Basel y Bio-Klappe promueven la economía circular y la reducción de desperdicios.
ODS 13: Acción por el clima
La reutilización de las estructuras existentes evitó emisiones significativas de CO₂ que se habrían generado con una demolición y reconstrucción convencional.
ODS 8, 11, 12, y 13 (Naciones Unidas)
Conclusión
Gundeldinger Feld representa un caso ejemplar de transformación urbana que combina innovación social, sostenibilidad ambiental y preservación del patrimonio industrial. Su modelo de gobernanza participativa y su enfoque ecosistémico han permitido crear un espacio multifuncional que responde a las necesidades de la comunidad local mientras contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible globales. La experiencia de este proyecto demuestra cómo la regeneración urbana puede trascender lo meramente físico para convertirse en un catalizador de cambio social y ambiental, ofreciendo valiosas lecciones para la transformación de espacios industriales obsoletos en otras ciudades del mundo.
Notas
[1] En noviembre de 2000, la Gundeldinger Feld Immobilien AG adquirió el antiguo recinto fabril por 12 millones de francos suizos. La financiación provino principalmente de un préstamo de la Alternative Bank Schweiz y aportaciones de tres fondos de pensión comprometidos con la sostenibilidad: Stiftung Abendrot, Pensionskasse Basel‑Landschaft y Sozialfondsstiftung des Gewerbes, entidades que invierten según criterios sociales y ambientales.
[2] La Alternative Bank Schweiz, reconocida por su enfoque social y ecológico, otorgó un crédito de inversión para entidades sin ánimo de lucro, estructurando la deuda bajo criterios de sostenibilidad. Paralelamente, la Christoph Merian Stiftung contribuyó con una subvención de 30,000 francos suizos para desarrollar el concepto detallado de reutilización del área.
[3] La sostenibilidad ecológica representa la capacidad de mantener el equilibrio de los ecosistemas a lo largo del tiempo, asegurando el uso responsable de recursos naturales sin comprometer el bienestar de generaciones futuras.
[4] La participación comunitaria constituye el involucramiento activo de personas y grupos locales en la identificación de problemas, toma de decisiones y ejecución de acciones para mejorar su entorno, particularmente en proyectos ambientales y de sostenibilidad.
[5] La viabilidad económica describe la capacidad de un proyecto para generar los recursos financieros necesarios que permitan su desarrollo, implementación y operación sostenible, asegurando que los ingresos sean suficientes para cubrir costos y mantener su funcionamiento.
[6] El concepto de Leseecke (rincón de intercambio de libros) se inspira en el movimiento global del Bookcrossing, iniciado en 2001 por Ron Hornbaker en Estados Unidos. Este movimiento promueve la "liberación" de libros en espacios públicos para su lectura y posterior recirculación, fomentando una red global de lectura que enriquece la cultura local y fortalece el tejido social mediante el intercambio gratuito de conocimientos.
[7] La Bio-Klappe constituye un sistema de recolección de residuos orgánicos que facilita el compostaje urbano. Permite a los residentes depositar restos de cocina en contenedores especiales, promoviendo la sostenibilidad y la economía circular, contribuyendo así a una gestión más eficiente de desechos urbanos.
[8] Foodsharing es una iniciativa comunitaria contra el desperdicio alimentario mediante la redistribución gratuita de excedentes comestibles. En Basilea, cerca del Gundeldinger Feld, existe un "Fairteiler" (punto de reparto) accesible permanentemente donde cualquier persona puede dejar o recoger alimentos aptos para consumo, promoviendo simultáneamente la sostenibilidad y la solidaridad local.
[9] Los Kauenkörbe en Gundeldinger Feld surgieron como iniciativa colaborativa local. Pascal Biedermann de Kantensprung AG descubrió este sistema de casilleros en un antiguo pozo de carbón en Dinslaken (Alemania) y lo implementó en Basilea. Pan Stoll de In Situ supervisó el proyecto, mientras Simone Zulliger se encargó de la selección y cuidado de plantas. Estudiantes de la escuela primaria Brunmattschule y del De-Wette-Schulhaus colaboraron en la plantación y mantenimiento de estos jardines suspendidos.
Referencias bibliográficas
2000‑Watt‑Gesellschaft. (2022). 10 Jahre Pilotregion Basel. Pilotregion Basel.
Alternative Bank Schweiz. (2022). Gundeldinger Feld, Basel. https://www.abs.ch/de/node/162
Binz, A., Voyame, J.-P., & Müller, W. (2008). Nachhaltigkeitsprojekte auf dem Gundeldingerfeld in Basel: Schlussbericht zum NaQu‑Projekt. Bundesamt für Energie.
Braunschweig, S. (2004). Neue Zentren Gundeldinger Feld: Vom Symbol des Industriezeitalters zum Symbol der postindustriellen Dienstleistungsgesellschaft. In Basler Stadtbuch 2004, pp. 156–159. Christoph Merian Stiftung.
Buser, B. (2012). Umnutzung als soziales Projekt. Bulletin of the Christoph Merian Stiftung, 6, 34-39.
baubüro in situ. (s.f.). Gundeldinger Feld. https://www.insitu.ch/projekte/191-gundeldingerfeld
baubüro in situ. (2015). Kohlesilo Gundeldingerfeld. https://www.insitu.ch/projekte/218-kohlesilo-gundeldingerfeld
Cabane, P., & Bürgin, M. (2013). Gundeldinger Feld: vom Traum zum Raum. Christoph Merian Verlag.
Denkstatt Sàrl (ed.) (2015). Gundeldinger Feld: vom Traum zum Raum: Anleitung zur Umnutzung. Basel: Editions denkstatt.
Eurac Research. (s.f.). Solar Silo in Gundeldinger Feld – Basel. https://hiberatlas.eurac.edu/en/solar-silo-in-gundeldinger-feld-basel--2-51.html
FHNW (Fachhochschule Nordwestschweiz). (2016). Transformation eines Kohlesilos zum Solarkraftwerk mit farbigen PV-Modulen und Second-Life Speicher. https://irf.fhnw.ch/entities/publication/8956b9c6-804b-49d2-ba0b-a44b0b3f1776
Grau, P., & Scheurer, M. (2005). Gundeldinger Feld: vom Traum zum Raum: Anleitung zur Umnutzung. Basel.
Gundeldinger Feld Immobilien AG. (s.f.). Geschichte. https://www.gundeldingerfeld.ch/geschichte/
ICLEI Europe. (2020). Adaptive Reuse of Cultural Heritage: Circular Business, Financial and Governance Models. ICLEI European Secretariat GmbH.
Kantensprung AG. (2020). Jahresbericht 2020. Kantensprung AG.
Kantensprung AG. (2022). Bio-Klappe. Gundeldinger Feld.
LaCol & La Ciutat Invisible. (2018). Habitar en comunidad: La vivienda cooperativa en cesión de uso. Libros de la Catarata.
Oswalt, P., Overmeyer, K., & Misselwitz, P. (2013). Urban Catalyst: The Power of Temporary Use. DOM Publishers.
Purpose Schweiz. (s.f.). Gundeldinger Feld – Portrait Company alternative ownership. https://purpose‑schweiz.org/cases/gundeldinger‑feld
RealAdvisor. (2023). Gundeldingen: House Prices December 2022 & Housing market trends. realadvisor.ch
Stadt Basel. (2020). Nachhaltigkeitsbericht der Stadt Basel 2020. Departement für Wirtschaft, Soziales und Umwelt des Kantons Basel-Stadt.
sun21. (2010). VOCA Solaranlage Gundeldingerfeld. https://www.sun21.ch/publikationen/voca-solaranlage
UN Habitat. (2020). World Cities Report 2020: The Value of Sustainable Urbanization. United Nations Human Settlements Programme.
Zimmermann, M. (2017). Adaptive reuse: extending the lives of buildings. Detail, 2017(10), 916-920.
Zollinger, J. (2015). Potential of adaptive reuse for sustainable urban renewal in Switzerland. Journal of Urban Regeneration and Renewal, 8(4), 353-366.
Bonus track
Fotos Javier Trespalacios

コメント