ETO - Energía para TOdos: metodología transición energética
- Javier Trespalacios
- 13 ene 2017
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 24 mar
ETO (acrónimo de Energía para TOdos, Energy for All en inglés, Energie pour TOus en francés) es una metodología que facilita el acceso a las energías renovables y fomenta el desarrollo sostenible. Desarrollada por la ONG Ecotechsy —con sede en Ginebra, Suiza, y vinculada a Naciones Unidas en proyectos para África, Asia y América Latina—, empodera a comunidades vulnerables para diseñar, implementar y gestionar proyectos energéticos sostenibles.

ETO - Energía para TOdos
Creada en colaboración con el profesor François Maréchal, director del laboratorio IPESE en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), junto a su estudiante de máster Javier Trespalacios, ETO traduce conceptos energéticos complejos a herramientas prácticas, sencillas y accesibles para todos.
Componentes y enfoque
ETO simplifica el conocimiento técnico sobre energías renovables mediante un enfoque integral que incluye:
Cálculos de energías renovables: Metodologías simplificadas para dimensionar sistemas energéticos.
Conceptos bioclimáticos: Aprovechamiento de condiciones naturales para reducir el consumo energético.
Diseño de ecobarrios: Planificación de asentamientos sostenibles y autosuficientes.
Planificación energética territorial: Estrategias para optimizar recursos energéticos a nivel regional.
Su enfoque participativo permite que personas sin formación ni experiencia técnica realicen cálculos, estimaciones y propuestas viables. Cualquier comunidad, incluso sin acceso previo a educación formal, puede instalar, mantener y gestionar estos sistemas con capacitación básica.
Ecotechsy ha colaborado activamente en la implementación de estrategias territoriales utilizando como guía el desarrollo sostenible, creando herramientas específicas para medir y evaluar el impacto de estas iniciativas en diferentes contextos sociales y geográficos.
Inspiración en Samsø: un modelo replicable
La isla danesa de Samsø constituye la principal inspiración para ETO. Entre 1997 y 2007, esta comunidad logró la autosuficiencia energética mediante proyectos eólicos y de biomasa gestionados colectivamente. Este caso demostró que la transición energética es principalmente un desafío social y comunitario (Jørgensen et al., 2007).
ETO adopta este principio de participación, adaptándolo a diferentes contextos como el colombiano, con sus particulares condiciones socioeconómicas y ambientales.
Aplicación en el postconflicto colombiano
En Colombia, ETO se aplicó para impulsar el desarrollo sostenible en zonas afectadas por el conflicto armado, especialmente en tierras restituidas a víctimas del desplazamiento. Como participante en el proceso de paz con las FARC, Ecotechsy integró esta metodología en las estrategias de la Oficina de Restitución de Tierras, vinculando justicia transicional con sostenibilidad y permitiendo el desarrollo productivo de territorios recuperados.
Ecotechsy trabajó en regiones como La Guajira, Caquetá y Urabá, capacitando a comunidades locales para:
Desarrollar proyectos de energías renovables adaptados a sus necesidades.
Crear empleos verdes en instalación y mantenimiento.
Reducir la dependencia de actividades insostenibles o ilícitas.
Fortalecer el arraigo territorial mediante proyectos productivos.
La metodología permite que personas sin experiencia previa en instalaciones eléctricas puedan implementarlas de manera segura tras una capacitación básica, convirtiendo la energía en herramienta de paz y desarrollo.
Creación de empleos verdes
Un pilar fundamental de ETO es la creación de "empleos decentes que contribuyen a preservar y restaurar el medioambiente" (OIT, 2015). Estos se caracterizan por:
Impacto ambiental positivo: Reducen consumo energético y emisiones.
Condiciones laborales dignas: Ofrecen salarios adecuados y seguridad.
Accesibilidad: Alcanzables para poblaciones vulnerables sin educación formal.
Sostenibilidad económica: Generan valor comunitario a largo plazo.
Arraigo territorial: Aprovechan recursos y conocimientos locales.
En Colombia, ETO promueve puestos en instalación de sistemas solares, eólicos y biogás, mantenimiento con recursos locales, asesoría comunitaria y gestión de microrredes, mejorando la calidad de vida y proporcionando alternativas económicas para excombatientes y víctimas (Vargas-Chaves et al., 2016).
Resultados y desafíos
A pesar de logros significativos, ETO ha enfrentado obstáculos como financiamiento discontinuo, resistencia inicial al cambio, problemas de seguridad en ciertas zonas y complejidades administrativas en los procesos de restitución. Sin embargo, donde se implementó exitosamente, se observaron:
Menor uso de combustibles contaminantes.
Nuevos empleos locales sostenibles.
Mejor calidad de vida con acceso a electricidad estable.
Fortalecimiento del tejido social.
Consolidación de proyectos productivos en tierras restituidas.
Conclusión
ETO representa un puente entre conocimiento técnico especializado y acción comunitaria, demostrando que la transición energética puede ser inclusiva. Su aplicación en el postconflicto colombiano evidencia su potencial como instrumento de reconstrucción.
Su enfoque en la simplificación tecnológica hace posible que cualquier persona, independientemente de su nivel educativo, participe en la creación de capacidades locales y empleos verdes, convirtiéndola en una metodología valiosa para territorios que buscan superar las secuelas del conflicto.
Inspirada en modelos como Samsø y adaptada a realidades locales, esta metodología establece bases para iniciativas que integran sostenibilidad ambiental, justicia social y desarrollo económico, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a los procesos de restitución de tierras (PNUD, 2016).
Referencias bibliográficas
Jørgensen, P. J., Hermansen, S., & Johnsen, A. (2007). Samsø – A renewable energy island: Development and evaluation. PlanEnergi.
Organización Internacional del Trabajo. (2015). Empleos verdes: Hacia el trabajo decente en un mundo sostenible y con bajas emisiones de carbono. OIT.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Construcción de paz y desarrollo sostenible en Colombia: El papel de la energía renovable. PNUD.
Vargas-Chaves, I., Marrugo-Salas, L., & Luna-Galván, M. (2016). Economía circular, economía verde y empleabilidad en el posconflicto colombiano. Revista de Derecho Ambiental, 12(3), 45-62.
*****

Comments