Mini-Eólica casera en Caño Dulce: un modelo de autogeneración
- Javier Trespalacios
- 2 ene 2014
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 28 mar
Camino a las playas de Caño Dulce (Atlántico, Colombia), me encontré con algo inesperado: un pequeño local en medio de la nada que vendía gaseosas frías. Al acercarme, observé que los dueños estaban viendo televisión, algo sorprendente en una zona sin postes eléctricos cercanos. Intrigado, pregunté sobre la fuente de energía. Un hombre con gesto hospitalario me invitó a seguirle y, detrás de su casa, me mostró su invento: un generador eólico casero [1].
Mini-Eólica casera Caño Dulce (foto Javier Trespalacios)
El sistema estaba compuesto por el motor de un ventilador reciclado, tres aspas fabricadas con plástico rígido y gutapercha, y un mástil de madera de 6 metros, ensamblado con piezas unidas y enterrado en el suelo. Varias cuerdas de sujeción garantizaban la estabilidad de la estructura, mientras un cable eléctrico transportaba la energía generada hacia una batería ubicada en la vivienda, la cual alimentaba una bombilla, un refrigerador, un televisor y un cargador de teléfono. Impulsado por los "vientos" constantes del Mar Caribe, el prototipo demostró que, aunque las soluciones técnicas modestas no eliminan todos los problemas de una comunidad sin acceso a la electricidad, sí contribuyen a mejorar su calidad de vida y a reducir la brecha energética en comunidades remotas.
Contexto energético en Colombia (2012)
Colombia enfrenta desafíos significativos en su matriz energética, con una dependencia del 70% de hidroeléctricas (según UPME) y una creciente demanda en zonas no interconectadas (ZNI). Aunque el país cuenta con un potencial eólico estimado en 21GW (Atlas Eólico del IDEAM, 2013), menos del 0.1% se aprovecha. La falta de políticas para la implementacion de energías renovables a pequeña escala ha limitado el avance de proyectos como el de Caño Dulce, que depende de iniciativas comunitarias o académicas (UPME, Plan de Expansión Energética 2010-2025).
Transformar un motor de ventilador en generador eólico
Construir una mini-eólica casera funcional es posible aprovechando un motor de ventilador reciclado [2]. Al invertir su funcionamiento, en lugar de consumir electricidad para girar, las aspas (de plástico rígido, PVC o botellas recicladas) son movidas por el viento, generando corriente en el motor. Para más información, se puede consultar el siguiente video:
Cómo hacer una mini eólica casera (video de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=ua8cjCJ1Y70&feature=youtu.be)
Conclusión: un legado significativo
Años después regresé al lugar y encontré que la red eléctrica había llegado. Con la excusa de comprar una gaseosa, indagué por el ingeniero creador de la mini-eólica casera que me había maravillado. La respuesta fue triste: la mini-eólica ya no existía, y el señor había fallecido. Sin embargo, aquella iniciativa despertó en mí un profundo amor por la energía eólica y la convicción de que las soluciones locales y simples, aunque no resuelven al 100% los problemas energéticos en zonas aisladas, pueden mejorar significativamente la calidad de vida de una persona o una comunidad.
"Aquella turbina, efímera como el viento que la movía, me enseñó que la innovación no necesita ser grandiosa para ser significativa"... JT
*****
Notas
[1] Una mini-eólica o microaerogenerador o generador eólico es un sistema de generación eléctrica a pequeña escala que aprovecha la energía del viento. A diferencia de los grandes parques eólicos, las mini-eólicas están diseñadas para el autoconsumo en viviendas, pequeños negocios o comunidades rurales.
[2] Para convertir un motor de ventilador común (que usa corriente alterna, AC) en generador eólico, debes realizar dos modificaciones técnicas: 1. agregar imanes permanentes al rotor, ya que estos motores no los traen y son esenciales para generar electricidad al girar; y 2. instalar un circuito rectificador que transforme la corriente alterna (AC) producida en corriente continua (DC), necesaria para almacenar energía en baterías.
Referencias bibliográficas
IDEAM (2013). Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia. https://www1.upme.gov.co/AtlasViento/Atlas.html
UPME (2012). Plan de Expansión de Energía 2010-2025. https://www1.upme.gov.co
Comments