top of page

Hotel de Insectos: refugios esenciales para la biodiversidad

Updated: Mar 19

La expansión urbana y agrícola ha reducido significativamente los hábitats naturales, afectando especialmente a los insectos, pilares del equilibrio ecológico [1]. Como respuesta, los hoteles de insectos –también llamados refugios o casas de insectos– surgen como soluciones efectivas. Estas estructuras artificiales imitan las cavidades de troncos y cortezas, proporcionando espacios seguros para especies clave. Desde los años 90, en Europa se han integrado en programas de conservación para proteger a los polinizadores y enriquecer la biodiversidad en áreas urbanas (Gaston et al., 2005; MacIvor & Packer, 2015).


Javier Trespalacios

Hotel de Insectos de Eva (Foto Javier Trespalacios)


La Biodiversidad: un concepto clave

La biodiversidad [2] es el entramado de la vida que permite el funcionamiento saludable del planeta, al reunir la variedad de organismos y sus interacciones en cada ecosistema [3]. Aunque parezcan insignificantes, los insectos son fundamentales para mantener este equilibrio, actuando como arquitectos invisibles de la naturaleza.


Los insectos, amigos indispensables

Estos diminutos aliados realizan múltiples funciones vitales:


  • Polinizadores: aproximadamente el 75% de los cultivos depende de la polinización realizada por insectos, como abejas, mariposas y ciertos escarabajos, que facilitan la reproducción de numerosas especies vegetales (FAO, s.f.; Klein et al., 2007).


  • Descomponedores: se alimentan de materia orgánica en descomposición, contribuyendo a la formación de humus y al reciclaje de nutrientes esenciales para la fertilidad del suelo.


  • Control biológico: ayudan a regular las poblaciones de otras especies, evitando desequilibrios ecológicos.


  • Eslabón en la cadena alimentaria: son fundamentales en la cadena alimentaria, siendo fuente de alimento para aves, reptiles, anfibios y mamíferos. Su desaparición podría afectar a estas especies y alterar los ecosistemas (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, s.f.).


  • Productores de bienes económicos: ofrecen productos como la miel, la cera (producidas por abejas), la laca (secreción resinosa del Laccifer lacca) y seda (del gusano de seda).


Construyendo un hotel de insectos

Para crear un hotel efectivo, se recomienda seguir estas directrices:


  1. Materiales: madera no tratada, cañas de bambú, piñas y ladrillos con agujeros, permiten crear hábitats adecuadas.


  2. Ubicación: orientación sur o suroeste para maximizar la exposición solar [4]. Debe estar protegido del viento y la lluvia, y colocado entre 30 cm y 1,5 m del suelo, facilitando el acceso de los insectos y protegiéndolos de posibles depredadores.


  3. Entorno: situarlo cerca de fuentes de alimento, como plantas con flores y hierbas que atraigan a los polinizadores (FAO, s.f.).


Javier Trespalacios

Hotel de Insectos de Eva (Foto Javier Trespalacios)


Consecuencias de la desaparición de los insectos

La pérdida de hábitats, sumada al uso indiscriminado de pesticidas y herbicidas, acelera la desaparición de los insectos. Según datos de la ONU, el 40% de los polinizadores enfrenta riesgo de extinción (IPBES, 2016), una crisis que se extiende a los insectos en general: más del 40% de sus especies están en declive. Su tasa de desaparición es ocho veces mayor que la de mamíferos, aves o reptiles, con una reducción global anual del 2,5%, lo que podría conducir a su extinción en un siglo (WWF, 2019).


En respuesta a este escenario, la ONU estableció el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas, una iniciativa para visibilizar el rol irreemplazable de los polinizadores en los ecosistemas y la seguridad alimentaria (ONU, 2019).


Hotel de insectos y los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este enfoque no solo ayuda a preservar la biodiversidad, sino que también apoya objetivos globales de desarrollo sostenible:


  • ODS 2 - Hambre cero: protegiendo insectos que son importantes dentro de un ecosistema entre otras siendo alimento de muchas especies, y productor de importantes elementos alimentarios como la miel.



SDG 2 and SDG 15


Conclusión: un esfuerzo colectivo

Iniciativas comunitarias, como talleres de construcción de hoteles de insectos, no solo educan sobre la importancia de estos seres en el equilibrio ecológico, sino que también fortalecen la colaboración entre ciudadanos, urbanistas, y administraciones locales. Un ejemplo concreto es el proyecto "Hotel de Insectos" desarrollado en el huerto escolar de la Casa Escuela Santiago Uno en Salamanca, España, donde se construyeron hoteles para insectos utilizando materiales reciclados y se involucró a estudiantes y personal técnico en su diseño. Este enfoque colectivo es esencial para restaurar y mantener la biodiversidad, asegurando una coexistencia armónica entre la sociedad y la naturaleza (UBU.ES, 2020).


"La desaparición de una especie pone en riesgo la existencia de muchas otras, incluyéndonos..."

*****


Notas

[1] El equilibrio ecológico se define como la estabilidad alcanzada en un ecosistema, donde las interacciones entre los organismos y su entorno se mantienen de manera armónica, garantizando la continuidad y sostenibilidad de los procesos naturales (United Nations Environment Programme, n.d.).

[2] La biodiversidad, o diversidad biológica, se refiere a la variedad de formas de vida en la Tierra, incluyendo la diversidad de especies, la variabilidad genética dentro de ellas y la diversidad de ecosistemas que habitan. Etimológicamente, el término proviene del griego "bios" (vida) y del latín "diversitas" (variedad). Fue acuñado en 1985 por el entomólogo Edward O. Wilson durante el Foro Nacional sobre Biodiversidad en Washington (Naciones Unidas, s.f.).

[3] Un ecosistema es una comunidad de organismos vivos que interactúan entre sí y con su entorno físico, formando una unidad funcional.

[4] La orientación sur/suroeste en los hoteles de insectos es esencial para regular la temperatura y proteger a las especies residentes (Banaszak & Pawlikowski, 2003). Esta dirección maximiza la captación solar, manteniendo condiciones adecuadas para los insectos polinizadores y resguardándolos de vientos fríos y lluvias, especialmente en el hemisferio norte (Helden et al., 2012) donde estos provienen generalmente del norte y noroeste. Investigaciones en ecología urbana y conservación de hábitats han demostrado que esta orientación específica mejora significativamente la efectividad de estos refugios artificiales.


Referencias bibliográficas

  • Banaszak, J., & Pawlikowski, T. (2003). Nesting sites for solitary wasps and bees in urban areas. Journal of Insect Conservation.

  • FAO. (s.f.). Most of the world's crops rely on pollinators. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de https://www.fao.org/newsroom/story/Bee-ing-grateful-to-our-pollinators/es

  • Gaston, K. J., Smith, R. M., Thompson, K., & Warren, P. H. (2005). Urban domestic gardens: experimental tests of methods for increasing biodiversity. Biodiversity & Conservation, 14(2), 395-413.

  • Helden, A. J., Stamp, G. S., & Alexander, K. N. A. (2012). The importance of walls and buildings as overwintering sites in an urban environment . Urban Ecosystems.

  • IPBES. (2016). Summary for policymakers of the assessment report of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services on pollinators, pollination and food production.

  • Klein, A. M., Vaissière, B. E., Cane, J. H., Steffan-Dewenter, I., Cunningham, S. A., Kremen, C., & Tscharntke, T. (2007). Importance of pollinators in changing landscapes for world crops . Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 274(1608), 303-313.

  • MacIvor, J. S., & Packer, L. (2015). citizen science reveals urban–rural differences in wild bee communities of eastern Canada. Urban Ecosystems, 18(2), 519-534.

  • Naciones Unidas. (s.f.). Día Internacional de la Diversidad Biológica. Recuperado de https://www.un.org/es/observances/biological-diversity-day

  • ONU. (2019). Día Mundial de las Abejas.

  • Sánchez-Bayo, F., & Wyckhuys, K. A. (2019). Worldwide decline of the entomofauna: A review of its drivers . Biological Conservation, 232, 8-27.

  • UBU.ES. (2020). Taller Ambiental: Elaboración de hotel para insectos. Recuperado de https://www.ubu.es/te-interesa/taller-ambiental-elaboracion-de-hotel-para-insectos-con-maider-dominguez

  • United Nations Environment Programme. (n.d.). Ecosistemas y Biodiversidad. Recuperado de https://www.unep.org/explore-topics/ecosystems-and-biodiversity

  • Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. (s.f.). Importancia de los insectos en el bosque: Protagonistas y amenazas. Recuperado de https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/562-numero-63/1113-importancia-de-los-insectos-en-el-bosque-protagonistas-y-amenazas.html

  • WWF. (2019). La crisis de los insectos: un llamado a la acción.


 

Javier Trespalacios

Suforall

Javier Trespalacios

Mayo 15 del 2020

Basilea, Suiza

 
 
 

Tout le monde sur la planète devrait avoir des connaissances en matière de durabilité

  • Twitter
  • Facebook icono social
  • Instagram
  • YouTube

SUFORALL | Basel | Switzerland - All rights reserved © 2021

bottom of page