top of page

De Ceuvel: Del abandono industrial a la innovación sostenible

Updated: 5 days ago

En la ribera norte del río IJ, el astillero Johan van der Keuvel funcionó entre 1919 y 1985 como centro especializado en la reparación de embarcaciones pequeñas y medianas, fortaleciendo tanto la economía como la identidad portuaria de Ámsterdam. Tras su clausura, el terreno permaneció en desuso —friche industrial [1]— durante más de dos décadas, acumulando contaminación por hidrocarburos y metales pesados (Metabolic, 2016; Space&Matter, 2014).


La crisis financiera de 2008 impulsó una reformulación de las políticas urbanas en Ámsterdam, llevando al Ayuntamiento a implementar en 2010 la iniciativa "Broedplaatsbeleid" (política de incubadoras creativas) [2], enfocada en la activación temporal de terrenos en desuso (Gemeente Amsterdam, 2010). En 2012, el colectivo de arquitectos Space&Matter [3] y la consultora Metabolic [4] obtuvieron una concesión de diez años para transformar el astillero Keuvel en el proyecto De Ceuvel, con un doble propósito: ofrecer instalaciones asequibles a emprendedores creativos y crear un laboratorio vivo de sostenibilidad urbana [5], demostrando la aplicabilidad de los principios de economía circular en entornos urbanos degradados (Van Odijk et al., 2014).


Descripción del proyecto De Ceuvel

En un espacio de 1.300 metros cuadrados, se redefine el desarrollo urbano sostenible, convirtiendo un área tóxica en un ecosistema urbano donde conviven emprendedores, arquitectos, diseñadores, artistas, especialistas en sostenibilidad y organizaciones sin ánimo de lucro (Metabolic, 2016).


Javier Trespalacios

Plano De ceuvel (Foto Javier Trespalacios)


El lugar se rige por la Asociación De Ceuvel, una organización comunitaria que, a través de procesos participativos, garantiza la cohesión social y promueve un desarrollo sostenible alineado con principios de economía circular. Sus principales infraestructuras incluyen:


Casas-barco reconvertidas: Embarcaciones recuperadas de los canales de Ámsterdam, transformadas en espacios de trabajo; conservando su estructura exterior original, respetando su herencia cultural, mientras sus interiores han sido renovados con materiales sostenibles (Space&Matter, 2020).


Javier Trespalacios

Casa-barco en De Ceuvel (Foto Javier Trespalacios)


Café-restaurante De Ceuvel: Construido con materiales recuperados, funciona como centro social y gastronómico del barrio. Utiliza productos locales y de temporada, algunos cultivados en el propio barrio. Los residuos orgánicos se compostan in situ o se procesan en un biodigestor para producir biogás para cocinar (Metabolic Lab, 2017). Su terraza orientada al sur ofrece vistas al río, siendo un punto de encuentro popular para residentes y visitantes.


Café-restaurante De Ceuvel (Fotos Javier Trespalacios)


Metabolic Lab: Un espacio dedicado a la educación y demostración de tecnologías sostenibles. Alberga talleres, exposiciones interactivas sobre los sistemas del proyecto y áreas para el monitoreo de datos ambientales (Metabolic, 2019).


Jardín de Fitorremediación [6]: El "Jardín Purificador", emplea diversas especies vegetales seleccionadas por su capacidad para extraer y degradar contaminantes del suelo, como el sauce y el girasol (Jansen et al., 2018).


Huerto comunitario y apicultura urbana: Área dedicada al cultivo de hortalizas, hierbas aromáticas y plantas comestibles, gestionada por los ocupantes del barrio, complementada con colmenas como parte de un proyecto de apicultura urbana que contribuye a la polinización del área (De Ceuvel Community, 2019).


Sistemas técnicos de sostenibilidad

El proyecto incorpora paneles solares fotovoltaicos que generan electricidad para el complejo y colectores solares térmicos para el suministro de agua caliente para el café-restaurante y espacios de trabajo. La instalación incluye un sistema de gestión energética con medidores inteligentes que permiten la compra y venta de energía entre los habitantes del barrio (Metabolic, 2016).


La eficiencia energética se logra en las embarcaciones mediante aislamientos sostenibles como celulosa reciclada, corcho y lana, superando los estándares constructivos holandeses y reduciendo notablemente la demanda de calefacción (Space&Matter, 2014).


La gestión del agua se aborda priorizando la minimización del consumo y la maximización de la reutilización:


  • Sistema de captación de agua pluvial: Cada embarcación cuenta con un sistema de recolección que dirige el agua de lluvia a depósitos individuales, utilizada principalmente para riego y, tras filtración, para usos no potables (Metabolic, 2018).


  • Tratamiento de aguas grises: Las aguas procedentes de duchas y lavabos se procesan a través de biofiltros vegetales ubicados junto a cada embarcación, permitiendo su reutilización para riego (Van Odijk et al., 2014).


  • Sanitarios de compostaje: Distribuidos en el barrio, reducen el consumo de agua en comparación con sistemas convencionales. Los residuos orgánicos se procesan en la instalación de compostaje, generando abono para las áreas verdes (Metabolic Lab, 2017).


La economía circular comienza su aplicación en la gestión de residuos y materiales. El sistema implementa una clasificación que supera los estándares municipales de Ámsterdam. El lugar cuenta con un banco de materiales reciclados que promueve la reutilización de elementos procedentes de demoliciones y renovaciones (Metabolic, 2018).


Javier Trespalacios

Gestión circular de residuos en De Ceuvel (Foto Javier Trespalacios)


Modelo económico para incentivar la sostenibilidad

El café-restaurante impulsa la economía circular con abastecimiento local, reduciendo emisiones de CO₂ generadas por desplazamientos, y fortaleciendo la economía regional (Fundación Ellen MacArthur, 2019) [6]. Un fondo comunitario, financiado por el establecimiento gastronómico (60% —destinando el 20% de sus utilidades—), visitas guiadas (20%) y patrocinios (20%), se invierte en infraestructura sostenible —como instalaciones fotovoltaicas y sistemas de captación pluvial— y en talleres de sostenibilidad para la comunidad (De Ceuvel Community, 2019; Reporte de Impacto Social del proyecto, 2021).


Javier Trespalacios

Imagen del sistema Jouliette (Foto: Javier Trespalacios)


Un componente innovador del modelo económico es "Jouliette" [8], moneda digital local basada en tecnología blockchain [9] lanzada en 2017. Desarrollada en colaboración con Spectral Energy. Esta moneda (nombrada por la unidad "julio") permite transacciones dentro de la comunidad, recompensando comportamientos sostenibles como la generación de energía excedente o la participación comunitaria, fortaleciendo la resiliencia económica local.


Contribuciones a la ciudad de Ámsterdam

El impacto en la ciudad ha demostrado la viabilidad de intervenciones temporales como estrategia de activación urbana, inspirando políticas similares en otras localidades. Además, ha impulsado la evolución de programas públicos que incorporan principios de economía circular (Urban Planning Department Amsterdam, 2021). Simultáneamente, se ha consolidado como referente de turismo sostenible, que amplía la oferta turística más allá del centro histórico.


Según datos disponibles hasta 2021, el proyecto ha creado 45 empleos verdes [10] directos y ha servido como incubadora para empresas orientadas a la sostenibilidad (Gemeente Amsterdam, 2020).


Educación ambiental con un ecosistema de aprendizaje

El proyecto funciona como centro educativo ambiental, colaborando con instituciones y programas municipales. Escuelas participan en proyectos prácticos sobre fitorremediación y sistemas pluviales, mientras universidades neerlandesas utilizan el espacio como laboratorio vivo. Ofrece talleres sobre agricultura urbana en suelos degradados y uso de energías renovables, capacitando a ciudadanos en prácticas sostenibles (Metabolic Lab, 2017).


Replicación del modelo

El concepto De Ceuvel ha inspirado proyectos similares, adaptándose a diversos contextos urbanos:


  • R-Urban (París, Francia): Iniciativa de agricultura urbana y economía circular que transforma espacios urbanos abandonados en centros de producción local y reciclaje.


  • La Fábrica del Sol (Barcelona, España): Antiguo edificio industrial reconvertido en centro de educación ambiental y demostración de tecnologías sostenibles.


  • ZK/U Center for Art and Urbanistics (Berlín, Alemania): Antigua estación ferroviaria transformada en centro cultural que integra principios de sostenibilidad. Este proyecto adaptó específicamente las metodologías de participación comunitaria.


  • The Plant (Chicago, EE.UU.): Antigua fábrica de carne reconvertida en incubadora de negocios sostenibles con enfoque en economía circular.


Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

De Ceuvel contribuye directamente a diversos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible):


  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante: El sistema energético descentralizado y renovable de De Ceuvel demuestra la viabilidad de modelos alternativos de generación y distribución energética a pequeña escala, contribuyendo a la meta 7.2 (Metabolic, 2020).


  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: El proyecto ejemplifica la meta 11.3 al promover la urbanización inclusiva y sostenible, demostrando métodos viables para la rehabilitación de espacios urbanos degradados mediante participación comunitaria (Puerari et al., 2018).


  • ODS 12: Producción y consumo responsables: A través de su sistema circular de gestión de recursos, De Ceuvel contribuye a la meta 12.5 de reducir sustancialmente la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización (De Ceuvel, 2022).


  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: Las técnicas de fitorremediación implementadas contribuyen directamente a la meta 15.3 de rehabilitar tierras y suelos degradados, demostrando métodos biológicos para restaurar ecosistemas dañados por actividades industriales (Metabolic, 2019).


ODS 7, ODS 11, ODS 12, ODS 15


Conclusión

El proyecto resulta particularmente relevante en el contexto europeo, una gran cantidad de hectáreas de suelos industriales contaminados esperan ser rehabilitados (Metabolic, 2019). Como laboratorio vivo de sostenibilidad urbana, De Ceuvel demuestra cómo intervenciones a pequeña escala pueden generar transformaciones significativas en las ciudades, replicándose en otros lugares. Este proyecto integra innovación, economía comunitaria, creación de empleo y fortalecimiento de lazos sociales, respetando los límites de nuestro planeta.


Acciones que se convierten en un "efecto bola de nieve", el cual crece conforme más comunidades desean aplicarlo en sus territorios... JT

*****


Notas

[1] Friche industrial: Terreno o instalación industrial abandonada, caracterizada por su deterioro y contaminación residual.

[2] El Broedplaatsbeleid: Política de incubadoras creativas implementada en Ámsterdam para aprovechar espacios urbanos en desuso y transformarlos en centros de experimentación cultural e innovación. https://www.amsterdam.nl/broedplaatsen/

[3] Space&Matter: Colectivo arquitectónico que transforma espacios abandonados en entornos urbanos sostenibles. https://www.spaceandmatter.com

[4] Consultora de sostenibilidad que combina diseño arquitectónico con estrategias de economía circular. https://www.metabolic.nl

[5] Laboratorio vivo de sostenibilidad urbana: Espacio real donde se experimentan e implementan soluciones innovadoras en regeneración urbana, integrando tecnología, diseño y participación comunitaria.

[6] La fitorremediación: Es una técnica ecológica que usa plantas para descontaminar suelos, aguas o aire. Estas plantas actúan como "filtros naturales": absorben, almacenan o transforman contaminantes como metales pesados o hidrocarburos, convirtiendo zonas tóxicas en espacios seguros.

[7] Fundación Ellen MacArthur: Organización sin fines de lucro creada en 2010 para impulsar la transición a una economía circular. Sus principios incluyen eliminar residuos y contaminación desde el diseño, maximizar el valor de materiales mediante su reutilización y regenerar sistemas naturales para garantizar sostenibilidad.

[8] Jouliette: Recompensas por generación energética excedente (0.5 J/kWh inyectado a la red inteligente), bonificaciones por participación en talleres comunitarios (2-5 J/sesión), descuentos automatizados en el café-restaurante al usar materiales reciclables (15% en J).

[9] Blockchain: Es un libro de contabilidad digital compartido e inmutable donde múltiples usuarios registran y verifican operaciones (como pagos o contratos) sin necesidad de bancos o intermediarios. Cada nueva entrada (o "bloque") se enlaza a la anterior mediante códigos seguros, creando una cadena transparente y a prueba de manipulaciones. Se usa desde criptomonedas como Bitcoin hasta proyectos innovadores como Jouliette, la moneda comunitaria de De Ceuvel que premia prácticas sostenibles.

[10] Los 45 empleos verdes —definidos como roles que integran sostenibilidad ambiental y desarrollo económico— se distribuyen en: operaciones circulares (17 técnicos en gestión de residuos y sistemas renovables), economía colaborativa (19 roles: 11 en gastronomía sostenible y 8 en educación ambiental), e investigación aplicada (9 científicos en fitorremediación de suelos y monitoreo ecológico) (Metabolic, 2020; Van Odijk et al., 2014).


Referencias bibliográficas

De Ceuvel. (2022). Sustainability Report 2021. De Ceuvel Foundation, Amsterdam.

De Ceuvel Community. (2019). Annual Report 2018-2019. Amsterdam.

Ellen MacArthur Foundation. (2019). Cities and circular economy for food. https://ellenmacarthurfoundation.org/cities-and-circular-economy-for-food

Gemeente Amsterdam. (2010). Broedplaatsbeleid 2010-2014. City of Amsterdam.

Gemeente Amsterdam. (2020). Urban Innovation Ecosystems: Impact Assessment. City of Amsterdam.

Jansen, D., Van der Putten, W., & Bekkers, V. (2018). Phytoremediation potential of selected plants in urban renewal projects: A case study of De Ceuvel. Journal of Environmental Management, 212, 196-205.

Metabolic. (2016). De Ceuvel: Sustainable Urban Development. Amsterdam.

Metabolic. (2018). Environmental Impact Assessment of De Ceuvel. Amsterdam.

Metabolic. (2019). De Ceuvel: A Living Lab for Circular Urban Development. Amsterdam.

Metabolic. (2020). Environmental Impact Assessment of De Ceuvel. Amsterdam.

Metabolic Lab. (2017). Educational Programs Report 2016-2017. Amsterdam.

Puerari, E., de Koning, J., von Wirth, T., Karré, P., Mulder, I., & Loorbach, D. (2018). "Co-creation dynamics in Urban Living Labs". Sustainability, 10(6), 1893.

Reporte de Impacto Social del proyecto. (2021). De Ceuvel: Social Impact Assessment 2020-2021. De Ceuvel Foundation, Amsterdam.

Space&Matter. (2014). De Ceuvel: Development plan for a sustainable and circular workplace. https://www.spaceandmatter.nl/projects/de-ceuvel/

Space&Matter. (2020). De Ceuvel: Sustainable Urban Development. Amsterdam.

Urban Planning Department Amsterdam. (2021). Circular Cities Initiative: Progress Report 2020. City of Amsterdam.

Van Odijk, S., Mol, F., & De Reus, B. (2014). Cleantech Playground: A Cleantech Utility in Amsterdam North. Metabolic & Space&Matter, Amsterdam.


Bonus track

Fotos: Javier Trespalacios


 

Javier Trespalacios

Javier Trespalacios

Abril 2022, Basilea (Suiza)

 
 
 

Tout le monde sur la planète devrait avoir des connaissances en matière de durabilité

  • Twitter
  • Facebook icono social
  • Instagram
  • YouTube

SUFORALL | Basel | Switzerland - All rights reserved © 2021

bottom of page